Vistas de página en total

miércoles, 10 de noviembre de 2010

CÓMO ARGUMENTAR LÓGICAMENTE


Nos gusta pensar que estamos hablando, lógicamente, todo el tiempo, pero somos conscientes de que a veces ilógico utilizar los medios para persuadir a los demás de nuestro punto de vista. En el calor de un apasionado argumento, o cuando tenemos miedo nuestra contendiente tiene un caso más fuerte, O si no tienen absolutamente todos los hechos que nos gustaría tener, que son propensos a participar en los procesos de razonamiento defectuoso, utilizando argumentos que esperamos que parecen racionales.
Tales argumentos se denominan defectuosos falacias de los filósofos que, a partir de Aristóteles, se han catalogado y clasificado estos argumentos falaces. En la actualidad hay más de 125 falacias separado, la mayoría con sus propios impresionante de nombres, muchos de ellos en latín.
Algunos argumentos tienen defectos fácilmente reconocibles. Por ejemplo, en el argumento ad hominem, puntos de vista de una persona son criticados a causa de un defecto personal lógicamente irrelevante: "No se puede tomar el consejo de Smith en el mercado de valores, que es un conocido philanderer." En la falacia genética, es algo reducido por error a los orígenes: "Sabemos que las emociones no son nada más que la fisiología, después de todo, la investigación médica ha demostrado emociones implican la secreción de las hormonas". Otro argumento es ilógico el nombre de las ideas erróneas de apuesta persona puede ser presa de la falacia del jugador (también llamado Monte Carlo falacia): "Voy a apostar a la cabeza, sino que tiene que llegar, ya que le hemos tenido nueve recto Colas ".
Algunas falacias no pueden ser reconocidos como razonamiento erróneo, ya que son de uso común, tales formas de argumentación. Por ejemplo, si decimos, "Estoy seguro de que mi frío se debe a las condiciones meteorológicas; empecé a estornudar derecho después de que pasó de 60 grados a 31 grados en tres horas," estamos cometiendo el error con el nombre latino de post hoc Ergo propter hoc (después de esto, por lo tanto, debido a esta "). Muchas un argumento político es ejemplo de la falacia de argumentar en un círculo, por ejemplo: "Sólo los hombres ricos son capaces de dirigir el país, después de todo, el liderazgo se puede aprender solamente si usted ha tenido dinero para ejercer el poder." Muchos argumentos estereotipadas perjudiciales o cometer la falacia de la división, o de la aplicación de la parte de lo que puede ser cierto de todo: "Dakota del Norte tiene grandes espacios, desde la granja de Jack está allí, debe ser bastante grande." Lo contrario de esto es la falacia de la composición, donde las propiedades de las partes son erróneamente atribuidos a la totalidad: "Cada manzana de este árbol está podrido, por lo que el árbol en sí es desesperadamente enfermas".
Puede ser una sorpresa para darse cuenta de que algunas formas de amplia aceptación de los argumentos son tan falaces como la más lógica falta de motivación. Cuando hacemos un llamamiento a las creencias o el comportamiento de la mayoría de demostrar la verdad de algo, estamos cometiendo la falacia del consenso gentium: "Imbibing alcohol no puede ser malo para la gente, ya que todas las culturas estudiadas han utilizado el alcohol." O estudiar la posibilidad de la persona que sostiene que "la tragedia es la forma más elevada de la literatura, después de todo, no se consideran tales Aristóteles?" También existe la falacia de ignoratio elenchus, que no tiene nada que ver con la ignorancia, su nombre significa que la cuestión planteada es irrelevante para el tema que nos ocupa, como en el insostenible opinión de un abogado que dice: "Señoras y señores del jurado, No se puede condenar a mi cliente de homicidio durante la conducción bajo la influencia, después de todo, la publicidad de alcohol en todo el mundo existen en nuestra cultura. "

martes, 9 de noviembre de 2010

La filosofía antigua


Principales ciudades de las que son originarios los primeros filósofos y/o en las que se desarrolla la filosofía antigua.

La Filosofia griega. Relación de temas

La filosofía antigua
Si hubiera que buscar un rasgo distintivo de la filosofia antigua tendríamos que señalar, probablemente, la preeminencia del objeto. En el punto de partida de la reflexión filosófica se encuentra, desde Tales de Mileto, la aceptación de que existe algún tipo de realidad "objetiva" a la cual ha de ceñirse el conocimiento. Dicha realidad puede consistir en un elemento físico, material, como ocurre en la Escuela de Mileto y, en general, entre todos los filósofos presocráticos, (incluyendo el "número" de los pitagóricos, quienes al parecer lo concebían como una entidad material); o puede consistir en un elemento inmaterial, como las Ideas de Platón. Pero sea como fuere, la búsqueda del "arjé", de la primera causa objetiva de la realidad, determinará las subsiguientes interpretaciones de lo real. Todos los demás problemas filosóficos estarán, de alguna manera, subordinados a este. El cambio de orientación en la investigación filosófica que impondrán los sofistas, dirigiendo sus investigaciones hacia al lenguaje, el ser humano y la sociedad, no altera la predisposición a aceptar "ingenuamente", como se ha señalado en numerosas ocasiones, la existencia de una realidad objetiva, independiente del ser humano que la piensa, y a la que ha de ceñirse todo lo existente, incluido el pensamiento mismo.

martes, 2 de noviembre de 2010

Breve historia de la lógica


Entre los muchos aportes que hizo Aristóteles al conocimiento abstracto, sin duda la lógica formal - de la que fue indiscutiblemente creador - no solamente puede considerarse el más trascendental, sino aquel en que logró mejores y mayores aciertos. La principal aportación de Aristóteles fue la silogística, el estudio del procedimiento de raciocinio por medio del silogismo, en que de dos premisas se deduce una conclusión; también llamada lógica de las proposiciones o lógica “clásica”. Los filósofos ulteriores, sobre todo los pertenecientes a la escuela estoica pre-cristiana y a la escolástica medieval desarrollaron a fondo la lógica de las proposiciones; sistematizando y completando la silogística aristotélica así como llegaron a desarrollar las llamadas “lógicas modales”.
Recién en el siglo XIX puede decirse que se desarrollaron nuevas aportaciones de importancia en el campo de la lógica, con el desenvolvimiento de la “lógica matemática” que, a partir del antecedente del pensamiento de Leibnitz, realizaron Boole y Frege.
El filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibnitz (Leipzig, 1646 - Hannover, 1716) - a quien cabe considerar el creador de la lógica matemática - desarrolló la idea de un calculus ratiocinator, mediante el cual se aplicaría un sistema de reglas a algunos conceptos generales precisamente definidos, lo que habilitaría a operar en el campo de las cuestiones filosóficas con los mismos procedimientos del razonamiento matemático. Esta idea tenía implícito el concepto de crear un método equivalente al de las ciencias exactas para alcanzar la certeza en cuanto a las cuestiones filosóficas; pero precisamente por su estrecha vinculación con especulaciones filosóficas sobre numerosos temas como la metafísica y la teodicea, el concepto quedó largo tiempo olvidado.
Fue así que la lógica matemática - también llamada lógica simbólica - se desarrolló efectivamente en el siglo XIX, especialmente a partir de George Boole (Inglaterra, 1815 - 1864), autor de la obra “Investigación de las leyes del pensamiento en que se fundan la teorías matemáticas de la lógica y la probabilidad”, en que se originara la conocida como “álgebra booleana”; que conjuntamente con Frege consiguió construir cálculos lógicos rigurosamente formalizados, que permitieron aplicar a los problemas lógicos los procedimientos matemáticos. Con ello sentaron los fundamentos operativos de la tecnología de la moderna computación, que fueran ulteriormente desarrollados por las teorías de Emil Post y el célebre matemático inglés Allan Mathison Turing (Inglaterra, 1912-1954), creador de la Automatic Digital Machine que por primera vez permitió realizar cálculos mecanizados mediante el empleo de algoritmos.
La obra culminante de la lógica simbólica, la constituye “Principia mathematica” de Sir Bertand Russell (Inglaterra, 1872-1970) y Alfred North Whitehead (Inglaterra, 1861 - U.S.A., 1947), realizada en tres tomos, entre los años 1910 y 1913. En esta obra, se sustenta el concepto de que las matemáticas puras se obtienen de premisas lógicas puras, de modo que los conceptos que las definen también son conceptos lógicos puros.
Cabe señalar, ante lo precedente, la evidencia que emerge en cuanto a la trascendental importancia que la lógica reviste en todos los órdenes de las actividades y del conocimiento humano; siendo demostrativa del estrecho vínculo que existe entre sus remotos orígenes filosóficos, su absoluta conexión con los fundamentos del conocimiento de las matemáticas y, por esa vía, su clara incidencia en los fundamentos teóricos y conceptuales de la computación. Ésta, a su vez, alcanza una repercusión trascendental no solamente en la informática en sí misma, sino en todas sus aplicaciones en la vida cotidiana; ya sea a nivel de la industria, las comunicaciones, y aún en una enorme variedad de elementos de uso y consumo cotidiano. Teniendo clara conciencia de la forma en que, desde el fondo de los siglos, se proyecta hacia nosotros el esfuerzo intelectual de Aristóteles para habilitarnos a pensar correctamente; el empleo de las reglas de la lógica en otros campos, tales como las decisiones en el orden de la vida personal, política, económica y jurídica - en muchos de cuyos aspectos no suele ser frecuente aplicarla - debiera ser una importante preocupación para todos.
Los principios lógicos.
Como punto de partida del estudio de las leyes que rigen el proceso del razonamiento, se han establecido ciertas leyes fundamentales, que se consideran generales y anteriores a todos los que de ellos se deducen, que son producto de la intuición (resultado de un conocimiento directo e inmediato), y sobre los cuales se fundamentan todas las restantes normativas lógicas.
Estos principios se consideran verdades axiomáticas, evidentes por sí mismas, que no tienen que, ni necesitan, demostrarse.
Son cuatro principios, los tres primeros enunciados por Aristóteles y el cuarto agregado por Leibnitz:
·                    El principio de identidad — Desde el punto de vista del ser, (ontológico) se enuncia expresando que todo objeto (de conocimiento) es igual a sí mismo. Sin embargo, desde el punto de vista lógico, su enunciado se relaciona con la estructura de las proposiciones, expresando que el principio de identidad se verifica cuando en una proposición verdadera el concepto contenido en el predicado es total o parcialmente idéntico al concepto contenido en el sujeto: “el triángulo tiene tres lados”.
·                    El principio de (no) contradicción — También tiene una formulación ontológica conforme a la cual un objeto (de conocimiento) no puede ser y al mismo tiempo no-ser. Desde el punto de vista lógico, este principio se enuncia expresando que dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas; o que toda contradicción encierra una falsedad: Si es verdad que “el triángulo tiene tres lados”, no puede ser verdad que “el triángulo no tiene tres lados”.
En relación a la lógica aristotélica, o clásica, puede decirse que el principio de no contradicción es el fundamental de todos; al punto de que existen quienes lo consideran el único principio, del cual se extraen los otros.
·                    El principio de tercero excluído — Este principio está estrechamente vinculado con el de no contradicción, al punto que a veces se lo distingue de éste expresando que mientras el de no contradicción expresa que dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas, el de tercero excluído expresa que dos proposiciones contradictorias no pueden ambas ser falsas. Sin embargo, es más apropiado referir este principio al concepto de valor de verdad de la lógica clásica, conforme al cual una proposición solamente puede tener valor de verdadera o de falsa; y por lo tanto, entre la verdad o la falsedad, no existe una tercera posibilidad. En consecuencia, la relación con el principio de no contradicción queda mejor expresada en cuanto al principio de tercero excluído, si se enuncia en el sentido de que de dos proposiciones contradictorias, necesariamente una ha ser verdadera y la otra ha de ser falsa.
·                    El principio de razón suficiente — Este principio fue enunciado por Leibnitz en un sentido ontológico expresando que todo lo que existe tiene su razón de ser. Algunos filósofos le han dado una enunciación en sentido lógico, expresando que todo juicio es falso o verdadero, por alguna razón; y por lo tanto ha de ser posible justificar su veracidad o su falsedad por medio de la razón. De este principio, se considera derivado el:
·                    El principio de causalidad — Este principio, más propiamente ontológico, implica que todo lo que existe tiene una causa; por lo cual todo lo que es efecto de una causa puede convertirse a su vez en causa de otro efecto.

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS


 METAFÍSICA:
Etimológicamente: metas: más allá y física: física o ciencia de la naturaleza. Andrónico de Rodas en el siglo I a. C, acuña con este nombre a los libros de Aristóteles colocados en la estantería de la biblioteca de Alejandría que estaban justo después de los ocho libros de la  física. Estos libros versaban sobre el ser, la esencia última de las cosas, la substancia, etc.  Se entiende desde entonces por metafísica, la filosofía primera o de los primeros principios, una disciplina que intenta ir más allá de lo físico y captar lo esencial, lo inmutable. Dentro de esta disciplina podemos incluir la
El edificio de la filosofía en el que cada disciplina forma una pieza indispensable de la estructura.

ONTOLOGÍA:
Estudio del ser, de lo que es en cuanto que es y de lo que no es en cuanto que no es. No de las cosas en cuanto que son esto o lo otro, sino del ser, por ser. Un problema de esta disciplina sería: si el ser es finito o infinito.

TEOLOGÍA:
 Estudio del ser por excelencia: Dios. Un problema teológico sería por ejemplo cómo demostrar la existencia de dios.

GNOSEOLOGÍA:
Teoría del conocimiento, estudio del modo de conocer las cosas. Cómo percibimos la realidad, qué podemos y qué no captar de ella y cómo pasamos de esta percepción a los conceptos. Un problema fundamental de esta ciencia es por ejemplo las ficciones.

La antropología es el estudio del hombre. Dentro de esta disciplina hay numerosas ramas entre la que destaca la antropología cultural que es el estudio de las diferentes culturas humanas.

ANTROPOLOGÍA:
El estudio del hombre. Un problema de antropología filosófica sería: si tenemos o no un alma o una mente, o si somos sólo materia, cuerpo.

PSICOLOGÍA:
El estudio del alma o de la mente. Un problema psicológico sería: cómo funciona nuestra alma o nuestra mente.

La antropología filosófica se plantea sin embargo una reflexión sobre lo que es el hombre en general, valiéndose de los estudios y avances en otras disciplinas.

COSMOLOGÍA:
Estudio del universo o la naturaleza (cosmos), Explicación de cómo funciona la naturaleza, también llamada física, a pesar de que actualmente la física se refiere solamente a los cuerpos y su movimiento. Un ejemplo de problema cosmológico sería cuál es el origen del universo. A las teorías sobre el origen del universo se las llama cosmogonías.

EPISTEMOLOGÍA: 
Teoría de la verdad. Esta disciplina intenta dirimir por qué consideramos unas cosas verdad, otras opiniones, y de otras podemos tener certeza. Un problema fundamental de esta ciencia es ¿qué características debe tener un conocimiento para considerarlo verdad? Esta disciplina está íntimamente relacionada con la gnoseología, porque evidentemente los conocimientos falsos no nos interesan.

 ÉTICA:
Teoría sobre el bien y el mal. Versa sobre la virtud y las acciones buenas y malas. La moral es lo que acostumbramos a entender culturalmente como bueno y la ética, a pesar de que proviene del término ethos: costumbre, busca el sentido objetivo de lo que es bueno en sí.  A veces son empleadas indistintamente. Un problema ético sería por ejemplo: ¿es el ser humano esencialmente bueno? ¿Por qué el hombre realiza acciones calificadas como malas?

POLÍTICA:
Teoría sobre la organización del estado. El término proviene de polis: ciudad-estado. Versa sobre la mejor organización de los hombres que viven en sociedad. Un problema político sería por ejemplo: la estructura y formas de gobierno, quién tiene legitimidad para gobernar, si el pueblo, el monarca, los militares, un grupo de elegidos etc.

ESTÉTICA:
Teoría sobre la belleza, la teoría sobre la belleza no siempre ha estado asimilada a la del arte. Es teoría de la sensibilidad o de cómo sentimos las cosas bellas, del gusto, de lo placentero en sí, porque sí. Actualmente existen otras categorías estéticas como lo pintoresco o lo grotesco.

 LÓGICA:
El estudio de los principios y reglas que rigen el razonamiento válido. La lógica formal estudia la estructura de los argumentos prescindiendo de los contenidos concretos a los que se refieren. La lógica informal estudia los modos correctos de argumentar atendiendo a los distintos contextos de diálogo y a las cuestiones tratadas en ellos.